DidactiRed es una sección semanal del CVC en la que se publican actividades dirigidas a profesores de español. Además de las actividades para el aula, se ofrecen actividades de reflexión para el profesor y técnicas para mejorar la práctica docente. Todas las actividades se recogen y están clasificadas en Didactiteca, el archivo de esta sección. Tiene una herramienta de búsqueda basada en las aportaciones del Marco común europeo de referencia para la clasificación de apartados. Es recomendable la consulta del índice de apartados para comprender su organización. En la página de ayuda se explican detalladamente las distintas búsquedas que se pueden realizar y la manera de hacerlo.
Etiqueta: Aspectos pragmático-discursivos Página 2 de 4
¿Tienes una idea para un guion de cine o de televisión y no sabes cómo afrontar su escritura?
¿Se te ha ocurrido una historia para por fin escribir tu primera novela y no tienes ni idea de cómo empezar?
¿Quieres lanzarte a publicar tu primer cuento, pero no se te ocurre cómo estructurar la historia?
Estás de suerte porque la tecnología, una vez más en el siglo XXI, ha llegado para salvarte.
Estoy hablando de Story Planner, disponible en escritorio y en dispositivos móviles, la herramienta que te ayudará a planificar la escritura de tu guion, tu novela o tu cuento. Desde cualquier lugar, con cualquier dispositivo.
En este proyecto se propone al alumnado la composición de un relato a partir de la recreación de cuentos tradicionales. Para ello se seguirá una serie de pasos bien pautados, acompañados de los recursos necesarios, que irán preparando al alumnado para la elaboración final del cuento.
¿Qué es una colocación?
A Juan le introdujeron ganas de salir. Cuando llegó a la calle, albergó un chasco porque vio que llovía.
La combinación *introducir ganas no existe en español, pero sí entrar ganas. Lo mismo ocurre con *albergar un chasco. En español, albergamos esperanzas e incluso odios, pero no chascos. Estos, los tenemos o nos los llevamos. Todas estas combinaciones de verbo y nombre o nombre y adjetivo son colocaciones del español.
Aquí podrá encontrar las colocaciones más frecuentes de los nombres de sentimiento, así como sus derivados semánticos. En el DiCE no encontrará la definición de abatimiento, alegría ni vergüenza, pero sí con qué otras palabras se combinan estos nombres. Por ejemplo, podrá comprobar que en español decimos una alegría loca para expresar que la alegría es muy grande, pero no decimos una vergüenza loca sino una vergüenza terrible.
Paramtext TIP es una aplicación web destinada a la parametrización morfológica de textos. Los resultados se representan mediante tablas y gráficas que permiten analizar la estructura del documento desde el punto de vista morfológico y facilitan la comparación entre diferentes textos. El tamaño del documento debe ser inferior a 500 KB, pero se puede solicitar el análisis de archivos más grandes. Esta aplicación se ha concebido como ayuda a escritores, filólogos y docentes, pues permite analizar libros, novelas, narrativa, poesía y de todo tipo de textos, ofreciendo información sobre el contenido léxico de un texto, extrayendo el número de párrafos, oraciones, palabras y caracteres, datos métricos como la frecuencia de aparición de las palabras en el texto, el centro de gravedad de los vocablos, la distribución de las palabras según su primera aparición y su frecuencia de uso en el español. Asimismo, se muestra en una tabla el vocabulario completo utlizado en el texto. Además ofrece un análisis morfológico del texto, pero no sintáctico, y distingue entre palabras con significado y vacías.
Portal desarrollado por la división Cognition, Linguistics, Text & Information Processing (CLTIP) de IATEXT ULPGC, que reúne diferentes aplicaciones para web y dispositivos móviles en base a sus investigaciones en lingüística computacional. Sigue las recomendaciones de la RAE, ASALE, Diccionario Panhispánico de Dudas y obras lexicográficas de reconocido prestigio.
Tipo de actividad ideal para trabajar la comprensión auditiva. Es recomendable tener un diseño previo de la adivinanza (título, descripción, sistema educativo/curso, etiquetas) y los materiales que se van a cargar: texto de la adivinanza, una pista de mp3, una imagen… El juego permite al usuario ver la imagen asociada a modo de pista. También se puede configurar si la respuesta tiene límite de tiempo, y si la corrección es sensible a mayúsculas o minúsculas o tildes, según el nivel del alumno.
Diálogo
Esta actividad de la plataforma Educaplay permite crear un diálogo cuyo texto se puede ver en la pantalla y seguir frase a frase o de forma completa.
Ruleta de palabras
Esta actividad permite jugar a adivinar palabras que empiezan con cada una de las letras del abecedario o que las contienen, como en el popular juego Pasapalabra. Al configurar la actividad se puede añadir una pista de audio para que el usuario escuche la palabra que debe adivinar. Se puede ajustar el tiempo límite y ofrecer pistas para graduar el nivel.
Repositorio sonoro y visual de muestras dialectales y lingüísticas de todo el mundo hispanohablante, desarrollado por The Ohio State University.
Se pueden hacer búsquedas por país, rasgo lingüístico, tema de conversación, y lengua hablada, recogiendo discursos reales de hablantes del mundo hispánico en español y otras lenguas que conviven con él. Tiene utilidad como recurso didáctico sobre determinados rasgos lingüísticos de un dialecto, o del habla coloquial, y para la comprensión auditiva de aprendientes de español de diferentes niveles, además de la comprensión de la diversidad cultural del mundo hispanohablante, en un enfoque intercultural.
Forvo es un diccionario sonoro que permite hacer búsquedas de cómo se pronuncia una palabra en 22 idiomas, entre ellos, el español. También ofrece traducciones de las palabras buscadas a diferentes idiomas. Es además una plataforma colaborativa, en la que los usuarios registrados pueden añadir nuevas palabras, y nuevos registros sonoros de su pronunciación, hacer seguimiento de las aportaciones de cada usuario, crear listas de pronunciaciones favoritas, y descargarlas en formato mp3
Los idiomas están clasificados según el número de pronunciaciones con las que cuentan, y el español está en el grupo de los que tienen más de 100.000 registros.
Un webmix es una recopilación de bloques que generalmente tratan sobre un mismo tema. Esencialmente existen dos tipos de webmixes:
1. Webmix con enlaces (enlaces útiles a páginas web, favoritos, marcapáginas, widgets, contenido integrado).
Este tipo de webmix es el que aparece por defecto; contiene una caja central, que puede ser de búsqueda, configurar un widget o un RSS. Puedes configurarla a través de las Preferencias dentro de Ajustes de la cuenta.
2. Webmix de tipo RSS
Estos webmixes se componen de bloques de un tamaño más grande del habitual (3×3) con enlaces RSS (normalmente recopilatorios de noticias/blogs) cuya información se muestra en el mismo bloque. Al crear un nuevo webmix, activa la casilla RSS para añadir bloques de este tipo.
Ver este vídeo: