Ser un docente intercultural en el aula de lenguas extranjeras puede ser un reto si no se cuentan con los recursos y habilidades necesarias para favorecer el acercamiento entre las culturas de origen y meta. En este sentido, hoy presentamos un valioso recurso publicado por la Cruz roja española: Léete el mundo. Esta recopilación de experiencias interculturales nos invita a descubrir desde una perspectiva sensible, cercana y empática las vivencias y el sentimiento en los que pueden verse inmersos nuestros estudiantes al interactuar con la cultura de una nueva lengua. Te animamos a descubrir cada una de estas historias…
LUIS ROGER
Muy interesante el libro.
Yo elegiría la historia titulada «El Miedo» (al-Jawf), de Zoubida Wadoud. Propondría una actividad de intercambio comunicativo entre los aprendices, partiendo de las preguntas e instrucciones siguientes:
1. Lee el título de la historia y los dos primeros párrafos. Una vez leídos, comenta con tu compañero en parejas sobre qué crees que va a hablar la historia.z
2. Ahora lee la historia hasta el final. ¿Se ha desarrollado como tú pensabas?¿Qué diferencias hay entre la historia de Zoubida y la que tú imaginabas?
3. Comenta con tu compañero/a: ¿te parece una historia triste?¿Por qué?
4. ¿Es posible una historia así en vuestro país de origen?¿Por qué?
5. ¿Qué crees que debería ocurrir para que nadie experimentase lo que vivió Zoubida?
6. Y por último, en parejas, ¿Qué tal si escribís un mensaje o texto breve de ánimo para la autora del cuento (cinco líneas máximo)?
Luis Miguel Robledo Vega
No puedo estar más de acuerdo con la afirmación recogida en las tres primeras líneas acerca de la dificultad de ser buenos docentes interculturales si no contamos con las habilidades y recursos necesarios. Como bien sabemos, los manuales suelen tener bastante apartados los contenidos interculturales, es por eso que como docentes, siempre es interesante que contemos con nuestros propios recursos y materiales para fomentar las competencias interculturales de nuestros estudiantes. Por este motivo, creo que «Léete el mundo» es un excelente recurso al acercar nuestra cultura a otras culturas a través de las diferentes historias que alumnos de español han querido aportar, creando un puente entre diferentes culturas y haciéndonos mejorar no solo a nivel profesional sino también a nivel personal, ya que consigue reforzar esos factores afectivos (empatía, comprensión, etc.) que nos permiten alejarnos de prejuicios o ideas preconcebidas sobre la cultura de los «otros».
Silvana Cerdà Gabaroi
Me quedo con «[…] descubrir desde una perspectiva sensible, cercana y empática las vivencias y el sentimiento en los que pueden verse inmersos nuestros estudiantes al interactuar con la cultura de una nueva lengua.». Debemos tener siempre muy presente de que cada miembro de un grupo de alumnos lleva su «mochila» y que puede estar repleta de todo tipo de «objetos». Nuestra labor, como docentes, es mediar entre su «mochila», la del resto de alumnos y la nuestra como «representantes» de la cultura meta.
Nuria
Me ha parecido precioso la recopilación de estas historias tan cercanas y directas. Y es muy acertado que algunas de ellas estén acompañadas por el idioma original de cada escritor. Al final, la afectividad es una herramienta muy poderosa en la adquisición de una lengua y creo que en cada relato se plasma esto. La necesidad de compartir creencias, vivencias, anécdotas… es enriquecedora en todos los sentidos. Y por supuesto la necesidad de sentirse aceptado, querido y respetado en otro país. Somos todos personas compartiendo el mismo mundo.
Patricia Alcaide
Saludos:
Excelente aportación de historias interculturales. Con estos textos estamos trabajando la interculturalidad y la verdad que son fantásticos.
Muchas gracias,
Saludos,
Patricia
Kevin López Jiménez
Preconizo una escuela inclusiva, en la que todos los niños y niñas tienen cabida, sean cuales sean sus condiciones y circunstancias personales o sociales. Esta concepción resulta superadora de la de escuela integradora en tanto se propone no sólo incorporar a todo el alumnado en un medio normalizado, sino también darle a cada uno de los niños y niñas la respuesta educativa adecuada a sus particularidades. Para ello, deben formularse propuestas suficientemente abiertas y flexibles como para considerar normal trabajar y evaluar en función de los varios niveles presentes en el aula. Adopto esta posición porque entiendo que la inclusión puede resultar beneficiosa para todas las personas implicadas en el proceso educativo, al tiempo que resulta coherente con los planteamientos establecidos. También está claro que las distintas actividades que se propongan son necesarias en los centros donde tenemos alumnado inmigrante pero también sería imprescindible aunque no lo hubiese, porque aprender nuevas culturas es fomentar valores como el respeto, la empatía, la solidaridad y la tolerancia entre otros.
José Céliz Cánovas
Estoy completamente de acuerdo con las dificultades que conlleva ser un docente intercultural en el aula de ELE ya que, además de formación, se requiere de mucho tiempo para preparar actividades o presentaciones de contenidos adaptadas al perfil del grupo. Por otra parte, me parece una fantástica idea la de trabajar los contenidos culturales a través de la literatura puesto que este recurso es muy valioso como punto de partida a la hora de crear toda una serie de actividades en el aula. Una entrada muy interesante.
Eduardo MP
Me parece super interesante la publicación que se plantea. Efectivamente, ser un docente intercultural no es nada fácil. Como bien se refleja, el docente ha de contar con las herramientas suficientes para hacer frente a dicho reto. Para ello, deberá contar con una buena metodología y organización en el aula. Además, tiene que estar dispuesto a aprender de la cultura de sus alumnos, ya que eso les ayudará a sentirse integrados y mimados.
Por otro lado, la publicación de «Léete el mundo» propuesta por la Cruz Roja, me parece que hace referencia a esa tan famosa frase de la reportera de cuatro, Samantha, «como no es lo mismo vivirlo que contarlo, pasaré 21 días…» Creo que hasta que no conocemos la situación de dichas personas cuando se encuentran en un país con una cultura totalmente distinta a la de ellos, no podemos saber realmente cómo se siente y cómo han de sobrellevar dicha situación. Me parece digno de admirar.
Joamel Rivas
En consecuencia, un docente intercultural debe tener la formaciôn necesaria, actitudes mediadoras y un gran sentido para negociar en el aula las pautas necesarias que permitan conducir el curso de forma exitosa
María José MM
Muchas gracias por este aporte tan interesante. Creo que las experiencias que se presentan en el libro pueden dar pie a actividades muy interesantes en el aula y que no solo sirvan para presentar otras culturas al alumnado, sino para que se sientan reflejados en ellas en su propia experiencia.
Saludos muy cordiales desde Alemania,
María José.